SUPERVISIÓN
La supervisión es un método de integración de conocimientos cognitivos y experienciales que constituye una actividad central en el desarrollo de los profesionales de la intervención psicosocial (psicólogos, trabajadores sociales y educadores sociales).
Según la definición de AEN-FEAP-FEATF (2011), limitada al ámbito de la psicoterapia, la supervisión puede definirse de la siguiente forma:
“Una intervención en que un terapeuta experto y uno o más terapeutas que están en formación, establecen un diálogo centrado en los problemas relacionales y de la salud que plantea un consultante con el objetivo simultáneo de mejorar la capacitación y el desempeño profesional del terapeuta en formación, monitorizar la calidad de los servicios ofrecidos a los consultantes que él o ella atienden y evaluar las competencias que el supervisado va adquiriendo dentro de la actividad psicoterapéutica y su proceso de aprendizaje”.
En general es recomendable que la supervisión esté adaptada al nivel de experiencia de cada profesional y que se combinen supervisión grupal con individual.
No obstante, cada profesional e Institución pueden hacer la demanda de supervisión que consideren más oportuna, realizando un encuadre específico a cada necesidad: supervisión individual, grupal o institucional.
En todos los casos, la supervisión se orienta a la óptima utilización de las habilidades y conocimientos de cada profesional, y detecta las interferencias que puedan aparecer por la implicación inadecuada de la persona del terapeuta en el proceso de intervención.
|